viernes, 24 de julio de 2009

Memoria para construir la identidad


Entrevista al Historiador Vicente Poma Mendoza, de la Unidad de Patrimonio, Historia y Culturas del Consejo Provincial de El Oro


"Las preocupaciones nuestras son diferentes, tienen que ver con la formación, la estructura, la conciencia cultural de los orenses. Nuestro trabajo no se ve bajo la perspectiva de espectáculos, formación artística o infraestructura".


Entrevista y fotos: Jorge Prócel R.


El Gobierno Autónomo Provincial de El Oro creó la Unidad de Patrimonio, Historia y Culturas, bajo la responsabilidad del profesor Vicente Poma Mendoza, producto del encuentro al que asistieron diversos actores sociales y culturales para conformar las mesas de discusión del Plan de Desarrollo de la Provincia de El Oro 2005-2016. Dentro de esa perspectiva, la Unidad trabaja el objetivo de restituir la memoria de la Provincia.“Rescatamos la memoria para construir la identidad de los orenses. Esa es la política cultural que la Prefectura de El Oro sostiene a través de la Unidad de Patrimonio”, enfatiza Vicente Poma, en una entrevista sobre la responsabilidad histórica de la construcción de la identidad orense

¿Cuáles son las actividades que ha realizado la Unidad?

La primera tarea fue realizar un inventario de los bienes patrimoniales en cuanto a identidad, historia y memoria que tiene la provincia. Luego se conformó una Asociación de Autores Patrimoniales, donde se registró a todos aquellos escribientes que de alguna forma han aportado o están aportando a la memoria social, literaria, historiográfica; luego se ha ido publicando algunos de sus trabajos. Por ejemplo: se recogió la memoria de la invasión peruana, que fue un hecho que marcó a estos territorios en la década del `40. Se convocó a escribir en primera persona a aquellos que vivieron estos eventos, con el fin de recopilar hechos que nos identifican, que son parte de nuestro sino. Luego vino la constitución de la Bienal de Patrimonio Orense, que es prácticamente la vitrina donde se exhibe nuestra memoria, nuestro patrimonio, nuestra identidad, a través de la memoria visual, de la memoria literaria; también se hizo una bienal de pintura con la participación de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Técnica de Machala. Este año, en apariencia, es pasivo en cuanto a actividades de la Bienal; sin embargo estamos muy activos porque en el cantón Pasaje estamos exponiendo la memoria visual de la transferencia de cultivo de cacao en banano, que es la vivencia, el guión de la transformación social de estos pueblos desde 1900 hasta el presente, porque la memoria es también la temporalidad, lo que actualmente vivimos. Este año estamos promoviendo algunas consideraciones vinculadas a la literatura: Hemos festejado, con un gran pregón, los cien años del natalicio de Alejandro Campoverde Andrade; hemos logrado recuperar toda su poesía y parte de su biografía; actualmente estamos trabajando un libro con todos sus textos en prosa publicados en periódicos y revistas. Otro autor en el que estamos trabajando es el poeta y músico José Antonio Jara Aguilar, el “Chazo”; este trabajo se lo está difundiendo en la parte alta con la participación de los autores patrimoniales, como el Dr. Gonzalo Rodríguez Calderón, entre otros; esto se está haciendo en Zaruma, mientras que en toda la provincia se va a buscar poesía y cuentos dedicados a la memoria, en honor a Alejandro Campoverde Andrade. Eso, en general, es la visión de la Unidad de Patrimonio, con el fin de sacar adelante el proyecto que tiene el Prefecto Montgómery Sánchez Reyes, de restituir nuestra memoria y de apropiarnos de nuestra identidad.

Prioridades de este año

Este año toca trabajar la parte baja de la provincia. En el bosque seco de Huaquillas, con los autores patrimoniales, se trabajará un museo de sitio; en Arenillas se trabajará el rescate de la memoria de la hacienda Zaragoza, y toda esa riqueza, fabularia inclusive, que dejó la invasión peruana, al igual que la memoria ferrocarrilera de Arenillas, marcada por la traza que le dejó la línea férrea al subir a la ciudad.

En Machala hay nuevos espacios, o que han sido reacondicionados para ser más dinámicos, como ocurre en la Casa de la Cultura; luego de 30 años el Municipio de Machala ha asumido nuevamente su responsabilidad de ofrecer a los machaleños un espacio para que apreciar el arte y espectáculos de danza, música, teatro… También, de parte del Ministerio de Cultura, existe una propuesta de crear un centro para la difusión y formación de artística… Al parecer ustedes no necesitan un escenario para el trabajo cultural.

Las preocupaciones nuestras son diferentes, tienen que ver con la formación, la estructura, la conciencia cultural de los orenses. Partiendo de la identidad, nuestro trabajo no se ve bajo la perspectiva de espectáculos, formación artística o infraestructura. Es algo diferente, es una política que trata de socializar estudios historiográficos, tradición, oralidad. Hace diez años se hizo la restitución de un valor arqueológico inconmensurable: Yacuviñay, o Yacuviña, en el que se puso en valor arqueológico algo que estaba perdido en la memoria, que era reconocer el paso de los incas por esta zona: eso es un valor, una restitución. Lo que estamos haciendo ahora en Chacras, Huaquillas, es una restitución: valorando hasta cuándo el puerto, el estero de Hualtaco, entró hasta la misma pampa de la hacienda La Huaquillas, antes de ser puesto de aduanas, de control de alcoholes, de migración.

¿Cuáles entonces son los indicadores para evaluar el trabajo de la Unidad?

Le explico: En Hualtaco intentamos hacer un museo de sitio con memoria visual, oralidad, literatura, con testimonios de los oriundos de Hualtaco, Huaquillas, Chacras. Ese es el rescate de nuestra identidad, y nuestro pueblo tiene que ir apropiándose, a saber, a conocer y valorar eso. Esa es la política cultural del Consejo. Las otras instituciones harán lo suyo en su debido momento.Necesitamos coordinar trabajo: Nosotros ponemos esto, los de allá eso, los de más allá eso otro, y haciendo todos juntos lo que mejor podamos por la Provincia.

Sobre todo: Hay escenarios

El centro Luz Victoria Rivera tiene espacios para formar artísticamente a los jóvenes, quizá haya que pagar por ellos, porque quizá no hay como subsidiarlos por la economía de la alcaldía, pero algo se está haciendo y sobre todo: Hay un escenario. La Casa de la Cultura, a través de Luis Serrano también prepara un espacio; además está otro espacio cultural en Puerto Bolívar: el Muelle; ahí la Casa de la Cultura no restituyó un patrimonio, porque ese no es el muelle; hay que volver a restituir ese patrimonio, lo digo como patrimonialista que soy: NO SE LOGRÓ RESTITUIR ESE PATRIMONIO. No hubo mala intensión, no estoy diciendo nada de eso. Restituir es poner en valor arquitectónico, aunque sea con otros materiales, algo que se aproxime a lo que fue: el antiguo muelle francés municipal de los 1900.

¿Todo sobre ruedas?

Existen nuevos espacios culturales y la Unidad trabaja en el rescate de la identidad... Aparentemente ¿todo marcha sobre ruedas? ¿No falta nada?Claro que falta: falta coordinar, no repetir procesos. Por ejemplo: tenemos los trabajos “Machala en la independencia” y “Machala en Puná”. Eso se puede llevar al teatro, de hecho se está haciendo un guión para documental; pero eso tendrían que hacerlo otras instituciones. El caso de Rosa Vivar: se puso su nombre al premio que reconoce valores cívicos a la mejor orense; se editó un libro sobre su participación en la protestas de los mineros de Portovelo, y se hizo también un documental. Se le puso valor cívico al 22 de noviembre de 1968, cuando se luchaba por la universidad, se hizo un libro y luego se hizo un monumento; con eso recuperamos la memoria, se da testimonio de que esto hubo. Pero tenemos que ir coordinando. Pienso que un gran director de teatro, como es Ángel Vélez, puede dirigir un grupo de Teatro de la Alcaldía de Machala, y generar cultura de apropiación, como lo hizo con Nahúm Briones: eso es parte de nuestro patrimonio cultural. Ángel Vélez está metido en el asunto de recuperar memoria, como productor independiente: Él debería estar en la Casa de Cultura o en el nuevo Teatro (que a los 30 años ha vuelto al Municipio: 20 destruido y 10 bajo la administración del Frente de Rescate de la Cultura, que lo manejó muy bien sin presupuesto del Estado). Cultura de apropiación, que redunda en nuestra memoria, en nuestra identidad, en saber qué somos… Lo que falta es coordinar. Con la UNE hemos coordinado tareas; a ellos se les obsequia los libros, creando un espacio de lectura. Igualmente le entregamos libros para las 60 bibliotecas que mantiene el Departamento de Cultura de la Dirección de Educación, y ellos a su vez promueven la lectura. Las Alcaldías y la Casa de la Cultura, a su vez, harán lo suyo en sus propios espacios, ojalá con proyectos relacionados con nuestra identidad.

¿Es necesaria una Coordinadora Cultural, como lo propuso, precisamente, Vélez cuando estaba al frente del Departamento de Cultura y Arte de la U.T.M?

Claro, y que se materialice con hechos. Nosotros ponemos esto, los de allá eso, los de más allá eso otro, lo que mejor podamos por la Provincia. Ahora que también hay que esperar la Ley de Cultura, que se está cocinando. Pero de todas maneras necesitamos, con la ley o sin la nueva Ley de Cultura, una coordinación de trabajo ¿hasta cuando decimos que falta mucho qué hacer en cultura y no aceptamos dar una mirada a la riqueza histórica que nos rodea?Vicente Poma MendozaVicente Poma Mendoza, pasajeño, Miembro de la Academia de Historia de Ecuador, se define a sí mismo como un redactor “curioso” de la memoria histórica de la provincia. Ha dado a conocer algunas propuestas historiográficas que han circulado ante la opinión pública, tales como “Machala en la Independencia”, “Machala en Puná”, “Memoria Marítima de El Oro”, “Documentos de Zaruma”, “El Oro 1884”, “Santa Rosa, El Antiguo Puerto de Jambelí”, “9 de Mayo 1895, El Gral. Manuel Serrano en la Revolución Liberal”; su trabajo, junto al de otros autores, también consta en los libros “Refugiado, Éxodos y Combatientes en la memoria, El Oro 1941”, “Universidad para El Oro (1968)”, “Rosa Vivar Arias, Héroe y Mártir, la Mítica Sindicalista de Portovelo”, entre otros títulos que han circulado a nivel nacional y “que se han ido socializando para los imaginarios y la bibliografía orense y nacional”, según sus palabras.

En busca del Puente Perdido

Línea de frontera: punto de encuentro y desencuentro de la conciencia de origen de algunos de sus habitantes, descendientes de padres de ambos lados.
Jotaprócel


-¿Y cómo te llamas, pata?- pregunta Vicente.-Yo soy Romero -le responde-. Soy el guardián de aquí.-Tú eres de los Romero de Pasaje- dice Vicente. -De Santa Rosa, allá tengo familia.- Pero todos los Romero vienen de Zaruma.-Sí- asiente-. De allá venimos.
Estamos con Vicente Poma, miembro de la Academia de Historia del Ecuador, en busca del Puente perdido, cinco metros adentro del territorio peruano, pasando un hilo de agua que dicen es un ramal del Zarumilla, en las afueras de Chacras. Al frente nuestro, en el lado peruano, se lleva a cabo la construcción de un gran dique, con sus respectivas alcantarillas, que según lo planificado debe impedir las inundaciones típicas de invierno, cuando el tímido hilo de agua del Zarumilla se engorda, se despierta y se levanta arrasando con todo. La obra está muy avanzada y, según convenio, debe haber una contraparte del lado ecuatoriano. Sin embargo no hay nada más que tierra, vegetación, cultivos, un poco de palos pintados de blanco y de rojo. Nada más.“Está suspendida la obra porque encontraron minas antitanques”, explica Romero.
Sobre el antiguo puente de madera, que sirvió de unión para el intercambio comercial entre Ecuador y Perú, desde el primer cuarto de siglo pasado hasta mediados, dice que su papá le contó que era por allá, al frente del pino del lado peruano, a pocos metros de La Palma, la población peruana frente a Chacras. “¿Ve esa bandera ecuatoriana, que se la ve como a mitad del río? Por ahí era”, afirma Romero.
Luego de caminar cerca de un kilómetro, en la orilla ecuatoriana, frente a la bandera, nos damos cuenta que no está en medio del río, sino al otro lado, cruzando el río. Un grupo de muchachos que cruza el río, caminando, nos saca de la incertidumbre:“No, el río cruza también por el otro lado. Eso que ven es una isla que se formó con una creciente.
Antes todo esto era chacra de la familia Mora y, donde estamos ahora, en el río, era la chacra de una tía. Sólo quedó eso, la Isla. Por eso está allá la Bandera ecuatoriana”, nos explica Henry, un muchacho vivaz de 13 años, hijo de padre ecuatoriano y madre peruana. - Si quieren yo los llevo a donde era el puente. Mi abuelito dijo que era ahí, en el barranco- nos ofrece, luego de saber el motivo de nuestra presencia.Cruzamos el río, caminado, con los zapatos en la mano. En la chacra está regando don Orlando, su tío. Con una bomba doméstica, mediante pequeños diques, reparte el agua para el frejol, limones, yuca, papaya y otros cultivos pequeños que le da sustento a la economía familiar.En el camino hacia el barranco, Vicente le pregunta a don Orlando, que también se ha sumado a nuestro empeño: ¿No han tenido problemas por la Bandera?Luego de caminar cerca de un kilómetro, en la orilla ecuatoriana, frente a la bandera, nos damos cuenta que no está en medio del río, sino al otro lado, cruzando el río.
Un grupo de muchachos que cruza el río, caminando, nos saca de la incertidumbre:- Muchos. Ha veces se la han llevado. La última vez vino un grupo de militares peruanos, de civil, y se la llevaron. Yo les expliqué esto era ecuatoriano, que en una creciente el río se metió por otro lado, pero igual se la llevaron.
El comandante de la Brigada de la provincia tuvo que pedirla, más o menos por el tiempo del conflicto del Cenepa, y entonces se la entregaron.Hasta que llegamos al barranco. Ninguna señal. Sólo el cauce seco, rastros de nigüitos viejos cerca de un botadero de basura, y a treinta metros La Palma, un caserío próspero al que le están construyendo un sistema de alcantarillado, con una escuela y una biblioteca muy bien equipada, frente al parque donde se le rinde homenaje a un héroe peruano de apellido Carrasco.
Las versiones de un habitante de Las Palmas ubican el puente del que no quedan vestigios, sólo la memoria recuperada de dónde estuvo, en un lugar que la misma naturaleza ha cambiado de aspecto.Al despedirnos, aún nos acompaña Henry, que nos ayuda cruzar el Zarumilla.
Luego de despedirnos, Vicente le pregunta: ¿Cuál es tu otro apellido?- Carrasco.- ¿Familiar del héroe peruano?- Sí.- ¿Por qué es héroe?- Porque lo mataron cuando íbamos a conquistar ese lado…

El proceso independentista no puede estar en disputa

El 10 de Agosto de 1809, sin poder ser comparado su valor historiográfico con el del 9 de Octubre del 1820, son partes del proceso que termina con la batalla del Pichincha el 24 del mayo de 1822. (Ivin Opa)La unidad que debemos seguir en nuestro proyecto de país, hay que consolidarla sustentando la memoria histórica, despojándonos del parroquianismo e interpretaciones regionalistas, reduccionistas por un lado, y centristas capitalinas por otro. Hay que considerar que fue un tiempo histórico donde participaron todos los pueblos, en un proceso rodeado de factores internos que sufría la península colonialista, así como los virreinatos, audiencias y presidencias de ultramar acá en América.
El debate del bicentenario de aquel intento primigenio de independencia, (como se haya presentado) quizá es el punto de inflexión donde comienza el periodo independentista en nuestro país, dada las circunstancias históricas internas que vivía Europa, las Cortes, la ocupación napoleónica y una acentuada disfunción de la monarquía, hecho que fue aprovechado por todas las Colonias para manifestar sus sentimientos separatistas de sus viejas madres patrias.Dadas todas estas circunstancias el 10 de Agosto de 1809, sin poder ser comparado su valor historiográfico con el del 9 de Octubre del 1820, son partes del proceso que termina con la batalla del Pichincha el 24 del mayo de 1822.
La biregionalidad y el bicentralismo no han dejado ver claramente los procesos y aportes de los demás pueblos de la periferia, ya que la historia la escribieron los criollos más cercanos a la corona, no la escribieron (y para ellos no son actores) los negros, aborígenes y mestizos, aunque de esto ya se preocupó el Congreso Iberoamericano de Academias de Historia realizado ahora último en Quito, cuando el historiador Carlos Ramos manejó la ponencia "indígenas y negros en la independencia", así como también la historiadora española Carmen Sanz Ayán, cuando propuso la ponencia "SIMBOLOGÍA Y LEGITIMIDAD DE LA PRIMERA JUNTA SUPREMA DE QUITO 1809".
La memoria histórica nacional, con la participación de Miembros de la Academia de Historia del Ecuador, ya está sistematizando la participación de lojanos, cuencanos y orenses en las gestas de aquel proceso independentista, así como los aportes de la región sur del actual Ecuador que beneficiaran a la definitiva independencia de Perú, en la cual tienen gran participación los puertos de Machala y Santa Rosa en el abastecimientos de vituallas a los puertos de Paita y Callao, sin olvidar los aportes de Loja y Zaruma, así como de los cacaoteros de la parte baja, con la presencia del Coronel Cestari desde 1823, dando inicio quizá a otro proceso que está vinculado a la cantonización del Puerto de Machala en la Ley Territorial de aquel entonces.El periodo independentista entonces, para sus actores, tuvo una visión más amplia en la cual todos luchaban contra un sólo enemigo: el colonialismo.

sábado, 16 de mayo de 2009

Las camaroneras de Ciencias Agronómicas



HablaEudaldo Fales Jadán Veriñas



A lo que ha sido dado a conocer en la edición Nº 2 de NUEVA (febrero de 2009), puntualice algunos aspectos que considera se deben aclarar.



Primero: No es tan simple lo que se comenta sobre facturas y cosas dichas al azar. Existe una documentación completa, desde el comienzo, en la no obediencia a los proyectos escritos por ellos mismos. Eso en el transcurso del tiempo incurrió a un no orden en el mandato del rectorado, en la formación de la unidad de producción, cosa establecida incluso en el borrador de Auditoría…
En “los proyectos escritos por ellos mismos” ¿a qué se refiere?


Se refiere a los proyectos de camarón: cuánto debían gastar. Ellos plantearon que tanto debían gastar, y plantean que hay 17 has. Plantean un monto específico, y por esa razón el Consejo Universitario les otorga un crédito (digámoslo así) de 57 mil y pico de dólares, alrededor de 60. Eso debió ser canalizado, según lo dice el mismo borrador, y los mismos oficios del Consejo Universitario, en Unidades de Producción; cosas que nunca se hicieron.
¿No existen las Unidades de Producción?

No existen Unidades de Producción.

Pero, sin embargo, han estado produciendo ¿qué es lo que ha estado aconteciendo entonces?

Eso significa que han estado manejando las cosas sin Unidades de Producción, o sin un orden: cosa que lo indica el mismo borrador de Contraloría.

Unidades de Producción que debieron ser creadas por...¿?

Unidades de Producción que debían ser creadas por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias para el manejo no sólo de las camaroneras, sino de la otra propiedad denominada La Murillo, que la dio el CONSEP a la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Eso es lo que en su orden debió haber sido realizado. Como no se hizo eso, y no se ha mantenido un orden, surgen los conflictos internos, donde de parte y parte no establecen con claridad qué es lo que pasa, cómo se han manejado los fondos. Por esa razón, posterior a los conflictos entre ellos, se someten…

¿Se refiere a quiénes?

A conflictos entre Autogestión y los encargados de manejar esos fondos.

¿Se refiere a Sally Fernández?

A Sally Fernández y a los encargados, en este caso (César) Valarezo, de las camaroneras, de la Producción. Entonces surgen los conflictos en ya no poder aclarar cierto manejo de facturas, de dinero, etc.

Segundo:

La otra es de que Contraloría en realidad no hace un análisis total de las facturas, de los manejos operativos, de los manejos de cuentas, de fondos del camarón, solo establece de forma muy general, y sí especifica que hubo un subarriendo, algo establecido en el contrato de comodato, en donde no es posible arrendar, porque las cláusulas son claras, lo mismo en un anterior contrato de arriendo ante el Juzgado de El Oro, por una camaronera.

¿Hay un contrato de arriendo…?

Existe el contrato de arriendo.

¿… que ha hecho Valarezo?

No. El contrato de arriendo…

Porque Valarezo dice que no ha hecho un contrato de arriendo sino una asociación estratégica con un productor… que ha sido de conocimiento del Rector. (1)

Ese es el punto de vista de él, pero el borrador no dice eso. El borrador de Contraloría habla de un subarriendo. Establece que había un subarriendo, porque hay un ingreso que no se podía justificar, y por eso es que surge el conflicto, porque la señora Sally Fernández al parecer no quería aceptar de manera legal el asunto. Porque eso está establecido en las cláusulas del comodato.

Un tercer aspecto: el reintegro de la ingeniera Sally Fernández.

El señor rector, mediante oficio la reintegra a la Facultad de Ciencias Agropecuarias; pero, según he observado, en el mes de febrero ella ha tenido conflictos con el Consejo Directivo de la Facultad, porque según ha indicado no la quieren aceptar en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, para que continúe manejando el Programa de Autogestión. Y hasta ahí es lo que se conocen las cosas, pero ella supo descargar ante Contraloría lo que le correspondió hacerlo, y hasta ahí están las cosas.

Lo que dice el informe de contraloría es que en realidad no se puede establecer responsabilidades entre Sally y Valarezo, porque la responsabilidad es la del Rector y del Vicerrector Administrativo.

En realidad el borrador dice de la responsabilidad del Rector y del Vicerrector, pero la responsabilidad no es solamente de ellos, la responsabilidad es compartida porque la mano ejecutora de los proyectos no es el Rector y el Vicerrector. La mano ejecutora de los proyectos es la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que es la que motivó para poder captar estas áreas, ella es la responsable. Incluso en el borrador el ingeniero Alcides Espinoza habla de que la Facultad de Ciencias Agropecuarias le presentó proyectos y que según ellos le parecías viable, altamente rentable; por esa razón dice, incluso en el borrador, que él confió en la capacidad técnica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Confiando en su formación académica y la responsabilidad que debe tener un docente de su experiencia y formación científica ¿cuál es la salida a este conflicto?

Desgraciadamente…

O es tan personal el conflicto que…

No. Mire, estos asuntos no son personales. Estos asuntos, prácticamente… El problema radica en que este problema ya salió a la Fiscalía. Y lo hizo primero el ingeniero Valarezo. Él hizo la denuncia contra la señora Sally ante la Fiscalía. Y posteriormente la señora Sally también acudió ante la Fiscalía e hizo la denuncia. Este problema lo exteriorizó el ingeniero Valarezo.

¿Cómo salimos de esto?

En mi opinión es muy difícil. Toda la Facultad de Ciencias Agropecuarias, y todas las personas responsables de esta situación, fallaron el manejo de Fondos del Estado. Fallaron en el manejo de Fondos del Estado. Eso tiene que determinarlo la justicia las responsabilidades y ahí, estableciendo las responsabilidades, se tendrá el camino a seguir, porque eso ya no está en manos internas.

Según Valarezo la publicación que se hizo por Diario Correo fue un poco tendenciosa, porque “no se manejó” toda la información que él había dado y supone que detrás del periodista está usted y su interés por captar el Decanato de la Facultad.

El captar el Vicedecanato, que es en este caso, no es una situación que motiva a esto. El manejo de los recursos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias ha sido cuestionado por mi persona desde hace muchos años, y eso lo puede usted consultar en la Facultad de Ciencias Agropecuarios, donde por solamente visitándola podemos ver la desgracia en la que se encuentra; no es de ahora, ha sido siempre. Ahora: el derecho de ser autoridad me asiste porque es normal; las autoridades tenemos que captar el poder para poder ordenar lo que está desordenado. En todo caso esa es la misión académica. El problema radica en que las personas, cuando hacen determinadas cosas como el caso del asunto de las camaroneras, y ya ve que las cuestiones están complicadas, toman como bandera de defensa pensar de que es un asunto político y que por eso queremos hacer(). Asumamos que eso sea verdad, y que yo llegue a, por decir un ejemplo, al Vicedecanato, y bueno, la responsabilidad es mía…

¿Y que el periodista tuvo un poco la intención de auspiciar un poco su campaña?

Es que el periodista no puede nunca auspiciar la campaña porque que el periodista es, es, es; es tan absurdo porque el periodista no tiene ningún interés. En este caso, por ejemplo, usted me hace una entrevista ¿y qué interés tiene usted por hacerme mi campaña? ¡Ninguna! O sea: el periodista, la misión del periodista, es informar lo que le ocurre a las instituciones públicas, sobre sus fondos. Y yo, como ciudadano, como les he dicho a todos en la Universidad: que yo, como ciudadano, tengo el deber, incluso la Constitución me faculta a obtener información, y tengo el derecho de opinar y hacer todo lo que, evidentemente como un ciudadano normal, y más como catedrático, y prueba de ello le he traído a usted toda la documentación y mi… mi…mi formación académica de quién soy. Por eso quisiera que usted contraste quiénes son ellos y quién soy yo; y eso no es un asunto político. El asunto es que el gobierno está empeñado en proteger a la Universidad, y quienes realmente le hacen daño a la Universidad quienes manejan la Universidad. Es decir que ahora es un pecado entonces denunciar las irregularidades. Eso no es manejar las irregularidades. Hay que denunciarlas precisamente para mejorarlas. No hay que destruirlas. Y yo estoy interesado en que la Universidad de Machala sobreviva ante una crisis de más de treinta años. Y lo invito a usted y a todos los periodistas a caminar conmigo y que me demuestren si estoy equivocado. Lo que sucede es que habemos personas valientes que los enfrentamos siempre a estos individuos porque ellos han sido los causantes de la crisis de la Universidad. El problema de la educación es muy grave en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y en otras Facultades; el problema de la Universidad es que necesita de un cambio estructural, académico. ¿Cómo se puede hacer investigación si no se tiene un laboratorio? ¿Cómo se puede hacer investigación si no se tiene los recursos? ¿Cómo se puede hacer investigación si no se forma permanentemente jóvenes para que nos remplacen a los que ya vamos a irnos de la Facultad o de la Universidad?

Pero ahora tienen una aliada en Administración Central, que sería la Vicerrectora (Bióloga Cecilia Serrano), que fue Vicedecana de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

En estos momentos hay una situación de la acreditación. Urge la acreditación, y en la acreditación existen 72 puntos importantes que tiene la cumplir la universidad para acreditar. Tiene un plazo de, creo, alrededor de cinco años para hacerlo. Y si la Universidad no logra salir de ese hueco en esa acreditación, la cual es prácticamente imposible, es importante que la Vicerrectora, o a quien corresponda hacerlo, establezcan con claridad que es necesario construir la estructura básica, y la parte académica para poder acreditar. De lo contrario es imposible. Nadie va a venir a acreditar así porque sí. Ese es el inconveniente. El problema es que, a mi opinión, no están claros los objetivos de acreditarse. Ya se ha hecho alianzas, fortaleza y debilidades; eso lo hizo el doctor (Gerardo) Fernández (Capa) hace muchos años. El asunto es simple: nosotros no tenemos la infraestructura ni la formación académica integral, ni nuevos jóvenes que nos reemplacen.

¿Se han previsto proyectos para poder atacar esos problemas?

Desgraciadamente son cuestiones aisladas que a veces cada profesor, en el caso de la Facultad de Ciencias Agropecuarias mantiene; en el caso mío tengo un programa de investigaciones, pero es casi personal. El asunto es que tiene que ser integral, de toda la estructura de la Universidad. Y ese es el problema; por eso ocurren esos desfases: el mal manejo de proyectos que deriva finalmente en la pérdida de recursos. Si no se trata de atacar a nadie, de que me cae mal tal persona; no, no, no.

¿Se trata de...?

Se trata de estructurar bien la Universidad, pero para eso las personas tienen que ser responsables. Ahora yo le voy a comentar una cosa: ellos también están queriendo captar el poder. ¿Qué diferencia, entonces, podemos hacer entre ellos y yo, si pensamos en captar el poder? ¡Ninguna! No hay ninguna: Ellos quieren, y nosotros también queremos. Porque nosotros somos responsables de una administración responsable. Pero ellos están en la administración, y precisamente es en la administración de ellos son la que ocurren este tipo de problemas. O sea: No hay justificación cuando se quiere enfocar bajo un problema político. No es así, no es así. Por eso es importante que ustedes… ojalá… yo quisiera que los periodistas siempre sometan permanentemente a un debate de qué es la Universidad, y nos inviten a los que tienen que invitarnos para demostrar qué es lo que está pasando internamente porque la Universidad es de los orenses, de toda gente del país. Hay más de 10 mil estudiantes ahí. Entonces no se puede masificar la educación y graduar a cualquiera. Se tiene que graduar con calidad. Mire el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es claramente tácito y claro, dice así: “Todo el mundo tiene derecho a la educación superior”, y al lado hay una coma y dice: “, en función de sus méritos”. Y eso es la Universidad, por esa razón nosotros estamos precisamente mal porque ahora todo el mundo exige graduarse a la brava. Cuando uno termina el año y se han quedado algunos estudiantes, enseguida comienzan las 20, 30, 40 llamadas para hacerse pasar de año. Esa no es la universidad que queremos…

¿Llamadas que hacen quienes?

Llamadas que hacen familiares, incluido profesores que piden ayuda para que se pase a los estudiantes de año. __________________

Luego de la entrevista y de leer el abultado currículum, queda la interrogante: ¿Por qué, teniendo ese perfil, no estuvo al frente del Proyecto de producción de la camaronera?

“La bióloga (la vicerrectora Académica Cecilia Serrano) me dijo que siempre le estuvo diciendo (a César Valarezo): Coordina con Eudaldo, coordina con Eudaldo”

¿Y?

“Nunca lo hizo”.


Bosque Puyango con administración bianual alterna



El Bosque Petrificado de Puyango está ubicado entre las provincias hermanas de El Oro y Loja, y como tal nunca ha dejado de pertenecer a nuestra provincia.


Con la conformación legal de la Mancomunidad Administradora integrada por los Consejos Provinciales de El Oro y Loja, y mediante los Municipios de Las Lajas y Puyango, se descentralizó la competencia sobre este bien patrimonial y biprovincial. Mediante este tipo de administración bianual, alternada entre los Gobiernos Provinciales dueños del bien, se ha podido realizar importantes adelantos.


De parte del Gobierno Provincial autónomo de El Oro, se ha destinado un considerabale presupuesto para varias obras, consideradas de suma importancia para el desarrollo de este importante tesoro turístico:


* Convenio con el Ministerio de Turismo para “Ampliación y mejoramiento de la infraestructura existente en el área del Bosque Petrificado de Puyango, para el emplazamiento del centro de interpretación Paleontológica”


APORTES


MIN. DE TURISMO 29.576,74


G.P.A EL ORO 34.168,71


TOTAL 61.908,96


* Convenio de Co-financiamiento con el Ministerio de Turismo para la “Señalización Turística de la provincia de El Oro Fase I”


* Señalética de distancia: Vía Arenillas - Alamor- Puyango.


* Convenio de Cofinanciamiento para la “Adecuación, construcción y mejoramiento de las instalaciones y equipamiento para turismo en el bosque petrificado de Puyango”


* Construcción de 500 m de pasarelas a nivel de terreno.


* Construcción de 52 m de pasarelas verticales.


* Un distribuidor de senderos.


* Construcción de 1.100 ml de pasamanos


* Construcción de 160 ml de escalinatas


* Adecuación al entorno natural del puente de hormigón en la quebrada de Los Sábalos.


* Construcción de 2 áreas de descanso.


* Construcción de 2 miradores.


* Instalación de 20 rótulos en los senderos.


* Recubrimiento con madera del puente de hormigón armado de la Quebrada de Los Sábalos.


* Puesta en valor del Museo in situ, en las instalaciones Administrativas del Bosque Petrificado de Puyango.


* Vitrinas, luces, gigantografías y otros


* Señalética a especies de Flora y Fauna en el interior del Bosque Petrificado de Puyango, en los recorridos de los senderos.


* Árboles frutales, maderables, curativas y de avifauna.


* Elaboración de material promocional de los recursos naturales y culturales de la provincia de El Oro


* Afiches, dípticos, trípticos, bolsos promocionales.


* Camisetas, gorras, bolsos ecológicos y jarros.


* Reforestación con especies de la zona en el interior del Bosque Petrificado de Puyango.

La UTM cambia de cara



El Consejo Universitario, mediante resolución, aprobó la contratación de los estudios arquitectónicos, de ingeniería, de costos, factores socioeconómicos y ambientales, para la construcción del edificio de administración central del Rectorado y de un bloque múltiple para la Facultad de Ciencias Sociales, que consiste en un Salón Auditorio con capacidad para 800 personas, 24 aulas, un patio de comidas y el cerramiento integral de todo el perímetro de la universidad. Estas obras tienen un costo aproximado de 7 millones, gestión que se hará ante el SEMPLADES.


En el presupuesto para el ejercicio económico del 2008 el Congreso Nacional asignó 3 millones de dólares, que no alcanzan pero que sirvieron para iniciar los trámites de los estudios pertinentes. Al momento ya existen los resultados de los estudios, por lo que falta gestionar la entrega de los recursos para poder ejecutar, previo convocatoria a concurso.


fondos propios


Otra obra, con fondos propios, es la que se viene realizando en la Facultad de Ciencias Sociales. Se trata de la habilitación de la terraza del bloque administrativo, para destinarla al servicio de internet, laboratorio y biblioteca.


Esto supone un reordenamiento del bloque administrativo con un costo aproximado de 200 mil dólares, financiado con recursos generados por los desaparecidos programas de autofinanciamiento de la Facultad durante la actual administración de la Facultad de Ciencias Sociales. Estos trabajos ya están ejecutándose y se espera que para el mes de junio se pudiera estar inaugurando la obra.


Actualmente las oficinas principales de Decanato y Vicedecanato, que actualmente funcionan en espacios pequeños, van a ser ubicadas en el primer piso alto, donde actualmente funciona la Biblioteca; aquí se dispondrá de un espacio donde podrá sesionar los Consejos Directivo y Académico, y todos los organismos de la Facultad; habrá una sala para profesores y para tutorías y exposición de tesis.


La Biblioteca pasará a ocupar la tercera planta alta, junto con el servicio de internet, porque la aspiración es llegar a conformar la Biblioteca Virtual.

Por qué ganó Falquez

Jorge Prócel

jotaprocel@hotmail.com

Los resultados de las elecciones no variaron las expectativas. Luego de una administración a la que se le atribuyen todos los males de la ciudad, la candidatura de Carlos Falquez se ofreció como la solución, y ha sabido mantenerse como esperanza.

A los pocos meses de la posesión se notó los cambios, que los machaleños aplaudían aunque no hayan sido todos los ofrecidos en la campaña. Nadie puede negar el cambio radical del aspecto de la ciudad; como tampoco se puede negar que la oferta de terminar con el “problema Tripleoro” y reubicar a los informales nunca se cumplió.

Al tiempo que se inauguraban las obras de la regeneración, se levantó una ola de rumores acusando al Alcalde de olvidarse del suburbio. Esa tarea la inició el comunicador Gustavo Daniel Calvopiña, autoproclamado Alcalde de Machala que sólo esperaba las elecciones para posesionarse. Ya en elecciones, esos rumores parecían hacer tambalear los cuatro años de campaña efectiva que resultó la regeneración.

La contienda para Prefecto sonaba a necedad: Todos sabían y esperaban la confirmación. Sin embargo para la alcaldía de Machala fue encarnizada, sobre todo los últimos días. Ante una administración “hacendosa” la crítica se centraba en reclamos de obras necesarias.

Las propuestas llovían: ciudadela para las madres solteras, mercado de 2 kilómetros, comedores populares, etc. que identificaban las candidaturas, mientras que las ofertas de terminal terrestre y la expulsión de Tripleoro, formaba parte del presupuesto básico de ofertas de todos los candidatos.

Según Wilson Bacacela, comunicador social, autor de numerosos artículos, el triunfo de Falquez se debe a la falta de propuestas por parte de los candidatos. "Otra cosa habría sido si Montgómery le hubiese salido al frente; habría puesto a Encalada en la Prefectura y, por endoso, igual habría conseguido un asambleísta y lo más importante: la suficiente cantidad de Concejales", opina.

Para el máster Félix Cadena, Director del Departamento de Planificación de la UTM, el único candidato que confrontó a Falquez de manera sistemática fue Calvopiña, aunque tuvo acogida sólo en los estratos más extremos del suburbio machaleño. Su expectativa estaba en Encalada, que recibiría los votos endosados de Montgómery, pues no ignoraba el peso de la falta de trayectoria política de Encalada.

La campaña de cuatro años de Calvopiña, sobre todo con el tema "Pedrito Alimaña" no tuvo ningún resultado. ¿El motivo? Pueden ser: 1.- la gente se cansó del nivel de la campaña, o 2.- simplemente la cantidad de oyentes no es el que se pregona.

Para el sociólogo Rodrigo Molina, un investigador y cientista social, el triunfo de Falquez se debe a la eficacia de la regeneración y al respaldo de la imagen de partido, que carecían los demás candidatos. “Montgómery saca un nuevo partido que la gente no conoce, no identifica los colores, no sabe qué significa. Seis meses es muy poco tiempo para posesionar una propuesta”.

El endoso efectivo de votos sólo funcionó en los candidatos gobiernistas a la Asamblea. La aprobación de casi un 80 % del electorado para la reelección de Montgómery, denotaría un caso de aceptación personal, más que de partido; quizá por eso no logró respaldo proporcional para su equipo.

El trabajo emprendido en la transformación de la ciudad sería una prueba de la eficacia de su administración, en la percepción de la mayoría que, según los resultados de las votaciones, le ha vuelto a confiar la administración. El Profesor ha declarado que seguirá haciendo parques, pues la receta funciona. Y hora tiene más poder que antes: Todas las acusaciones que recibió en la campaña fueron desestimadas por el soberano.

El pueblo de Machala y El Oro es amable con quienes saben administrarlo. Cuando entrega la confianza y no es traicionada, siempre respalda. Así lo hizo tres veces con Minuche, y por cuarta vez con Sánchez Reyes, con un creciente nivel de aceptación.

En Machala gana Falquez y gana Montgómery. Para los votantes no importan si son de izquierda, de derecha, o populistas: Quiere ver resultados.

Y al parecer, ellos sabe darlos.